La “Teoría Crítica” y otros engaños detrás de la “Justícia Social”

En este articulo:
La "Teoría Crítica" y otros engaños detrás de la "Justícia Social"

Si te preguntas qué es lo que está detrás de las ideas prevalentes hoy día en términos de la llamada “Justicia Social”, te invitamos a leer este artículo, que ha sido redactado para presentar de manera sencilla, concisa y aterrizada este tema. Si estás en la universidad o vas iniciarla, trabajas en el sector público, con organizaciones internacionales o estás vinculado a agencias de cooperación internacional, es necesario que lo leas.

BREVES ANTECEDENTES.

La teoría crítica es una corriente de pensamiento que inició con la Escuela de Frankfurt en la década de 1930 y se ha expandido exponencialmente hasta abarcar todas las esferas del los movimientos progresista y feminista de los ultimos años. Aquí nos enfocamos en analizar la teoría crítica actual y cómo ésta se manifiesta hoy día en la práctica.

La influencia que ha tenido la Teoría Crítica en la sociedad ha escalado de tal manera que sus ideas y enunciados han sido fundamentales en el desarrollo de diversas disciplinas académicas, tales como:

  • Los estudios de género
  • La teoría crítica de la raza
  • La teoría queer
  • La pedagogía crítica
  • El movimiento por la “Justicia Social”, donde se constituye en un pilar ideológico.

LA DIVISIÓN DEL MUNDO EN DOS GRUPOS.

En la práctica, la teoría crítica trata de dividir al mundo en dos grupos: los opresores y los oprimidos. Busca eliminar o reducir el poder de los opresores y liberar a los oprimidos del yugo dominante de los opresores. Lo que define esta división de grupo son factores como:

  • La raza
  • La clase social
  • El género
  • La orientación sexual
  • La religión
  • El estatus migratorio
  • Los ingresos
  • La capacidad física
  • La edad, etc.

La base de esta ideología yace sobre la idea de que la identidad de cada humano está intrínseca e indisolublemente ligada a cúal de estos dos grupos pertenezca la persona, y en base a eso, debe ser “juzgada”. Quien pertenezca al grupo de los opresores (ejemplo: persona blanca, hombre y heterosexual), sus opiniones y juicios de valor ante cualquier tema de interes han de ser descartadas y nulificadas, pues ese estatus de opresor, automáticamente le descalifica.

EL EJEMPLO CLÁSICO

Esto no sólo se ve al momento de la persona emitir una opinión, sino también en otros espacios de la sociedad, como lo es el laboral. Un ejemplo clásico de esto se da cuando dos personas – un hombre blanco heterosexual y una mujer negra lesbiana – se postulan para el mismo puesto de trabajo; aún si el hombre está mejor capacitado para la posición que la mujer, según la teoría crítica, el puesto se le debe conceder a la mujer, simplemente por el hecho de que ella es “más oprimida” y porque ella ha tenido una vida “más dificil” que el hombre, que se ha asume “nunca ha pasado trabajo”.

TEMAS CONVERGENTES.

Dentro de la teoría crítica convergen temas como la “justicia social”, la “interseccionalidad”, el “antirracismo” y el “privilegio blanco”. Algunos de estos los estaremos retomando más adelante. La teoría crítica es útil como herramienta para analizar las dinámicas de poder entre los grupos, cosa que no es necesariamente mala en sí misma, pero como cosmovisión, se constituye en una bomba de tiempo que compite directamente con las demás corrientes integrales de pensamiento humano.

PREMISAS.

La teoría crítica funciona a través de una serie de premisas y principios básicos que son compartidos por cada militante y defensor de esta ideología. Las premisas son la siguientes:

I. Premisa 1: Opresor contra oprimido

Esta premisa expresa que los seres humanos, como individuos, son inseparables de su identidad grupal. Esta identidad grupal va a depender especificamente de los factores de raza, sexo, orientacións sexual, clase social, etc.

II. Premisa 2: Opresión a través del poder hegemónico

Con esta premisa, los defensores de la teoría crítica expresan que los opresores subyugan a los oprimidos mediante el ejercicio del poder hegemónico. El poder hegemónico es la capacidad que tiene un grupo de imponer valores, normas y reglas a otro grupo. Y con estas imposiciones, los opresores juzgan, maltratan y esclavizan a los oprimidos.

Un ejemplo de esto es que, aunque determinado hombre jamás en su vida haya ejercido violencia contra una mujer, únicamente por el hecho de ser hombre, él es y debe ser considerado como un cruel maltratador y opresor.

III. Premisa 3: La liberación como deber moral

Esto quiere decir que su meta moral es liberar a los grupos oprimidos. Los militantes se comprometen firmemente a romper las cadenas de esclavitud de aquellos “oprimidos”, sin importar si las personas que ellos clasifican como “oprimidas” se consideran a sí mismas oprimidas o no.

IV. Premisa 4. Experiencia vivida contra evidencia objetiva

Con esta premisa se busca evidenciar que las experiencias vividas o testimonios personales pesan más que el pensamiento racional o las evidencias objetivas y comprobables. Un claro ejemplo de esto yace sobre el debate del aborto, si un hombre se atreve a presentar evidencias de que el aborto no es la mejor solución para los problemas de las mujeres, estos argumentos serán descartados bajo la premisa que un hombre jamás podrá comprender las experiencias de opresión vividas por las mujeres, y por lo tanto, no debería opinar sobre cuestiones que solamente le pertenecen a las mujeres.

V. Premisa 5. La apariencia de la objetividad

No existen observadores neutrales que nos presenten hechos objetivos dentro de la teoría crítica – o eres parte de los opresores o eres parte de los oprimidos – no hay puntos medios. Y si eres un opresor que presenta un argumento válido, solo estás intentando ejercer tu deseo de dominar, bajo el disfraz de aportar observaciones neutrales.

VI. Premisa 6. Interseccionalidad

Si una persona pertenece a múltiples grupos considerados “oprimidos” (por ejemplo: mujeres, personas negras, lesbianas o madres solteras), experimentará la mayor opresión, de manera única y distinta. Por lo tanto, se argumenta que esta persona merece una protección y atención especial en comparación con una mujer blanca, casada y heterosexual.

En este enfoque, se sostiene que el grado de opresión que experimenta una persona determina la cantidad de protección y apoyo que merece. Así que la interseccionalidad se utiliza como una herramienta para medir, evaluar y comprender el nivel de opresión que enfrenta una persona, en función de la cantidad de estos factores de “opresión” con los que se identifica. Según la teoría crítica, el nivel de opresión experimentado por una persona establece su autoridad moral. Cuantas más formas de opresión reconozca alguien en sí mismo, mayor será su autoridad moral.

LA “JUSTICIA SOCIAL”.

En otro tenor, retomemos el tema de la tan mencionada “Justicia social” (que tristemente resulta no ser para nada justa). “Justicia social” se interpreta como “la erradicación de todas las formas de opresión social”. Mientras que en el diccionario, “opresión” se describe como un trato prolongado o injusto, los defensores de la Teoría Crítica utilizan este término para identificar el poder ideológico ejercido por los grupos opresores sobre los grupos oprimidos.

En este contexto, los “luchadores de la justicia social” integran una serie de conceptos, que pasan a ser considerados como formas de opresión de las que ellos deben liberar a los “oprimidos”. Los principales de estos conceptos son:

  • El sexismo
  • El racismo
  • El clasismo
  • La homofobia
  • La transfobia
  • El colorismo
  • El antisemitismo
  • La discriminación por edad

Básicamente, la llamada “Justicia Social” se constituye en la puesta en acción de la Teoría Crítica.

CONCLUSIÓN.

En conclusión, la teoría crítica se ha expandido y filtrado por diversos sectores de la sociedad, adquiriendo una relevancia notable en los campus universitarios, en dónde las mentes de los futuros profesionales están siendo moldeadas con esta perniciosa y engañosa ideología.

Incluso, esta ideología ha logrado infiltrarse y ejercer una influencia significativa en algunas iglesias. Su enfoque se centra en resaltar las supuestas desventajas de ciertos grupos como base para reclamar una autoridad moral superior de dichos grupos, utilizando versículos aislados y fuera de contexto para tratar de justificarlo. Como cristianos, debemos estar apercibidos de estas ideas y evitar que estas influyan en nuestras vidas y destruyan nuestro pensamiento y cosmovisión cristiana.

 

CRÉDITOS:

Escrito por: Yanet Fontil. Estudiante de Diplomacia y Relaciones Internacionales

Foto: Drazen Zigic on Freepik

 

REFERENCIAS

  • Christianity and Critical Theory – Parte 1. (2020, 17 enero). Neil Shenvi – Apologetics. https://shenviapologetics.com/critical-theory-and-christianity-part-1/
  • Christianity and social justice. (2020, 11 marzo). Neil Shenvi – Apologetics. https://shenviapologetics.com/christianity-and-social-justice/
  • Critical theory quotes. (2019, 15 agosto). Neil Shenvi – Apologetics. https://shenviapologetics.com/critical-theory-quotes/
  • Important articles on critical theory. (2020, 25 febrero). Neil Shenvi – Apologetics. https://shenviapologetics.com/important-articles-on-critical-theory/
  • Recognizing critical theory – and why it matters. (2019, 22 marzo). Neil Shenvi – Apologetics. https://shenviapologetics.com/recognizing-critical-theory-and-why-it-matters/
  • Social Justice, Critical Theory, and Christianity: Are they compatible? – Part 1. (2018, 29 octubre). Neil Shenvi – Apologetics. https://shenviapologetics.com/social-justice-critical-theory-and-christianity-are-they-compatible-part-1/
  • Social Justice, Critical Theory, and Christianity: Are they compatible? – Part 3. (2018, 29 octubre). Neil Shenvi – Apologetics. https://shenviapologetics.com/social-justice-critical-theory-and-christianity-are-they-compatible-part-3/
  • What Would You Say. (2020, 22 abril). Is critical theory biblical? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DAABuCC96tI
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp